domingo, 9 de marzo de 2014

Empezamos a trabajar la letra A-a

 
Hace ya un tiempo que mi princesa reconoce las vocales, pero de una manera mecánica: a de avión, e de escalera,...siempre lleva la coletilla detrás.
Ahora pretendo que empiece a conocer las vocales en todas sus dimensiones. A ver si me explico, que además de reconocer la letra, sepa hacer correctamente la correspondencia grafema-fonema es decir, empezar a trabajar la conciencia fonológica. Quiero que empiece a reflexionar sobre el habla, que no es un sinfín de sonidos que se sueltan sin ton ni son  , que hay unidades más pequeñas que son las palabras (conciencia léxica), que las palabras son más o menos largas y están formadas por sílabas (conciencia silábica) y que la parte más pequeña de una palabra es el fonema (conciencia fonética). Que sea capaz de reconocer el sonido dentro de una palabra, lo ubique si es al principio, en medio o al final de una palabra, que lo reconozca visualmente y también cuando lo escuche. Que se de cuenta de que uniendo letras se forman las sílabas que, a su vez, al unirse forman palabras y éstas, a su vez, oraciones. Que las palabras tienen significado y que al cambiar las letras de orden o al cambiarlas por otras el significado de esa palabra es totalmente diferente...hay tanto que trabajar!! Pero poco a poco.
Se empieza por las vocales por que  se pueden pronunciar solas (no así las consonantes que necesitan de una vocal para poder pronunciarlas).
Partiendo de estas ideas, tan vagamente explicadas, he confeccionado un cuadernillo para trabajar algunos de estos propósitos, los más básicos, para mi niña.
Como siempre he preparado un material que es muy cercano a ella y por eso he usado fotos que hemos hecho nosotras mismas y donde aparece mi princesita. Con esto, además de captar su atención, motivo su aprendizaje.Cada lámina está plastificada para que no se estropee con el uso y además para que pueda hacer las actividades que le propongo más de una vez. Al estar plastificadas las hojas, puede hacer las actividades con un rotulador para pizarra blanca y luego borrarlo con una toallita.
Desde la página que sirve como portada he introducido su nombre, que ya reconoce de manera global, y de este modo refuerzo este aprendizaje.
Lo primero que he hecho es presentarle la letra A-a y mostrarle formas a la que se asemeja, de este modo aprende las características físicas de la letra además de facilitar su memoria visual.
La siguiente propuesta es que siga el camino de la A-a con el dedo. Sigo con el mismo propósito para que reconozca la forma y además empiece a trazar de manera correcta la grafía para que posteriormente, cuando llegue el momento de escribir tenga ya algunas nociones (estas dos actividades las he hecho también con la a minúscula, pero creo que ya son demasiadas fotos).
Como hasta ahora sólo habíamos jugado con  la A, le he presentado a su "hija" la a. La verdad es que le ha hecho tanta gracia que hubiera una "hija" que enseguida la ha acogido, jajaja.









Después le propongo que una las A con las a, discriminando entre las demás vocales, así refuerza el conocimiento que ha adquirido en las fichas anteriores y reconoce estas letras por sus características físicas y las diferencia de entre otras muy parecidas. En esta línea sigue la siguiente actividad que consiste en reconocer y diferenciar la letra A-a de entre las demás vocales.
 

La siguiente propuesta consiste en rodear las letras a que hay en su nombre. En cuanto le presento esta ficha y reconoce su nombre, el grado de implicación en la actividad aumenta, ya que se siente protagonista de la misma.
A partir de aquí empiezan las fichas con fotos, siempre sigo el mismo patrón, primero muestro la foto de alguna cosa que empiece por A ,que cuando se encuentra al inicio de la palabra está presentada de color rojo y cuando está en otra posición en color verde, para que empiece a fijarse en la ubicación de la letra y cuándo se produce el sonido, si al principio o en otro momento ( para empezar a trabajar la asociación grafema-fonema); y después una foto en la que aparece ella con ese objeto/cosa, acompañada de una oración sencilla, que siempre empieza por su nombre. Presento oraciones que llaman su atención, en las que se ve como protagonista y en las que reconoce algunas palabras: su nombre y ,con mis indicaciones, la que acabamos de leer en la ficha anterior, de este modo empezamos a trabajar la conciencia léxica. Pongo un par de ejemplos:
 






 Ya para terminar, una lámina con rimas con la a y una con la canción de la a y otras dos láminas con más palabras que empiezan por a. Trabajar con rimas hace que los niños presten atención a los sonidos de las palabras y encuentren pequeñas diferencias fonéticas. Se puede trabajar con más detenimiento y ofrecer la oportunidad de que aporten ideas de otras palabras que rimen con las que hemos usado nosotros.




Este cuadernillo nos servirá para trabajar desde hoy mismo hasta que se inicie en la lectura dentro de un tiempo.
La verdad es que le ha gustado mucho muchísimo y cada dos por tres aparece con el cuadernillo debajo del brazo pidiéndome que juguemos, y es que todo aprendizaje se lo presento a modo de juego, que es la manera más divertida de aprender.
Hasta pronto.




viernes, 7 de marzo de 2014

Hadas para Laia



 
Esta semana el blog Trapeando ha propuesto La semana de las hadas, está publicando cosas muy interesantes y graciosas pasaros a verlo, está muy bien.
Yo quiero añadir mi granito de arena a esta propuesta con este cuadernillo que le estoy preparando a mi princesa. La idea es presentarle un hada para cada conflicto que le vaya surgiendo. El hada del chupete es la primera que le he propuesto, ya que estamos en la fase de dejar de usar el chupete, también le he presentado el hada de la oscuridad y más adelante, por ejemplo,  le presentaré al hada del colegio, el hada de las vacunas,...

Hace un tiempo, cuando fui a la papelería a comprar gomets, la dependienta me ofreció unas calcomanías nuevas que había recibido. Como estaban bien de precio las compré, algo se me ocurriría.
Son de la marca Avenue mandarine, estuve buscando por la web y en Amazon  las venden, también hay de piratas y de algo más, no recuerdo de qué.
Pues bien, esto es lo que le estoy haciendo, es un trabajo abierto porque, como ya he dicho, iré presentándole hadas a medida que vayan surgiendo problemillas, miedos, o ¿por qué no? cosas que celebrar.
Se trata de un cuaderno decorado con esas calcomanías que os he dicho y un poco de washi tape.
Los materiales son pocos y el resultado es muy vistoso ¿no? y lo que más me gusta a mí: es único para mi niña, las historias son por y para ella, y eso a ella le chifla y a mí más.
Es muy rapidito de hacer y muy limpio, nada: cortar, pegar y poner las calcomanías
Las historias están escritas con el ordenador, me baje una fuente escolar, que será la primera que aprenda a leer, así podremos leerlo dentro de poco juntas. 













                 
      


Y por último le hice una varita de hada con un lápiz, para que dibuje las hadas más bonitas del mundo. Esta hecha con un lápiz cubierto de washi tape, una estrella de fieltro y está decorado con cuentas de madera de colores, un corazón reciclado de algún colgante y con un llamador de ángeles, aunque a mi cuando me lo regalaron me dijeron que era un llamador de hadas y a mí me gusta más esta opción.















Pues esta es mi pequeña aportación a La semana de las hadas de Trapeando, espero que os guste.
Hasta pronto.

jueves, 6 de marzo de 2014

Mi nuevo amigo, el delantal de costura y manualidades.

MiMaraMundoRUMS España
 


Yo no sé vosotras, pero yo lo hago todo con mis niños revoloteando a mi alrededor. Muchas veces los llamo, cariñosamente, mis sombras. Creo que soy todo lo contrario a Peter Pan, el perdió su sombra y yo ¡¡¡¡ tengo tres!!!!.
Así que necesitaba una solución a la pérdida de todo lo que toco cada vez que me pongo a hacer algo, ya sea coser, alguna manualidad,...la verdad es que empezaba a desquiciarme la idea de perder tanto tiempo buscando cosas que acababa de tocar. Como me da miedo que la peque coja las tijeras grandes, los alfileres,...o que decida jugar con la barra de pegamento, la goma que tengo que coser o cualquier otra cosa, me he cosido un delantal de costura/manualidades para ir metiendo todo lo que voy cogiendo en los bolsillos y tenerlo a buen recaudo ;)
Está hecho de prisa y corriendo, sobre la marcha, con retales y sin mucha planificación, pero creo que va a crearse una gran amistad entre él y yo.
Y aunque no es que esté para tirar cohetes, he decidido publicarlo en el RUMS  España que propone Mara de MiMaraMundo porque como poquitas son las cosas que hago para mí y me hace mucha ilusión participar, pues eso, que para allá que va.
Hasta pronto.


domingo, 2 de marzo de 2014

Domingo azucarado


Hoy nos hemos surtido de dulces para toda la semana. Hemos hecho galletas y cupcakes. La casa he estado oliendo a galletas todo el día, me encanta ese olor. Hemos pasado un rato muy divertido los dos niños y yo y además nos hemos puesto las botas, un día es un día. Es que las galletas recién hechas están taaaaaan buenas que una no se puede resistir a ir picando mientras se va horneando otra bandeja.

Los  cupcakes los hemos horneado esta mañana también, pero los hemos decorado a la hora de merendar, vaya que ha sido un domingo muy dulce.
Hemos usado esta receta para las galletas que me parece estupenda, fácil y rápida. Las galletas están "delicious" como dice mi princesa.
Me la pasó mi madre hace un tiempo y no sé de dónde salió, supongo que se la pasaría alguna amiga o que la encontraría por  Internet. Desde que la probé por primera vez no he vuelto a comprar galletas.

Ingredientes para las galletas:
  • 200 gramos de harina                                              
  • 90 gramos de azúcar moreno
  • 40 gramos de azúcar
  • 1 cucharadita de postre de levadura química
  • 100 gramos de mantequilla a punto pomada
  • 1 huevo
  • 1 cucharilla de aroma de vainilla
  • 100 gramos de chocolate con leche troceado
Se mezclan todos los ingredientes. Queda una masa espesa pero que se puede trabajar con la cuchara.
Precalentar el horno a 180 grados. Poner sobre la bandeja del horno, cubierta con papel de hornear, bolitas de masa, separadas un poco porque luego se aplanan y hornear de 10 a 15 minutos, según el tamaño de las galletas. Cuando veo que están tostaditas por arriba las saco y las pongo sobre una rejilla para que se enfríen.
Nosotros hoy hemos hecho el doble de masa, la mitad con chocolate con leche y la otra mitad con chocolate blanco.  De verdad que están buenísimas. Las he guardado en un par de botes de cristal y ya tenemos galletas para toda la semana.

Los cupcakes los he hecho con una receta muy sencillita que hace mi hermana. No llevan huevo ni leche. Ella usa esta receta porque su peque es alérgico al huevo y a la proteína de la leche de vaca. A mi me encanta, los cupcakes quedan muy esponjosos varios días, la encuentro muy original y me parece magia ver como con tan pocos ingredientes es posible hacer algo tan rico.

Ingredientes para los cupcakes:
  • 120 gramos de azúcar (yo he puesto la mitad de azúcar moreno y la otra mitad blanquilla)
  • 150 gramos de harina
  • un sobre de levadura química
  • 250 gramos de zumo de naranja 
  • 40 gramos de aceite de girasol 
Primero pongo todos  los ingredientes secos y luego añado el aceite y el zumo de naranja, mezclo y relleno las capsulas de papel hasta la mitad. Horneo a 180 grados durante 10 o 15 minutos, el horno ya lo tenía bien caliente de las galletas.




Ingredientes para la cobertura de los cupcakes: 
  • nata vegetal (he usado Ambiante topping)
  • azúcar
  • nutella 
  • caramelitos de confeti de colores
  • bolitas de chocolate
Para hacer  la cobertura hay que montar la nata vegetal, hemos montado todo el litro con seis cucharadas soperas de azúcar porque luego se puede congelar lo que sobra y después se descongela y queda perfectamente bien. Hemos separado un poco menos de la mitad y le hemos añadido cuatro cucharadas soperas de nutella a temperatura ambiente, es decir que no esté dura, y hemos batido un poco más para mezclar bien con la nata.
Esta parte no la he hecho yo, la ha hecho mi guerrero, que el otro día fue a un curso de cupcakes y está muy puesto en hacer la cobertura y usar la manga.
Y ya está, a disfrutar de una buena merienda. Cuando he acabado de limpiar los cachibaches he encontrado a mi princesa lamiendo el plato donde estaba su cupcake, prueba de que están muy ricos.

 
Hasta pronto.

jueves, 27 de febrero de 2014

Actividades para trabajar el pensamiento matemático





En estas edades es tan fácil enseñarles cosas nuevas jugando. Yo considero muuuuy importante que el aprendizaje se presente como un juego, en el que mi princesa colabore en todo el proceso y que se base en materiales que pueda manipular fácilmente y reconocidos por ella. Cuando le preparo algún material específico intento que sea con cosas que ella está acostumbrada a ver para que le resulte más cercano y familiar. Así que a buscar cositas que le gusten, que las tenga yo a mano y que nos den muuuchas posibilidades.
  • Botones: mi princesa está como loca por el bote de los botones. El principal motivo lo tengo clarísimo: lo tiene prohibido, y claro eso es sumamente atrayente. Otras razones deben ser los colores, la variedad y porque  siempre tiene predilección por aquello que más miedo me da a mí.
  • Bloques de construcción, piezas de Lego, letras de plástico, gomets,...
  • Palos de helado, o de esos que usan los médicos cuando te miran la garganta, comprados en los chinos claro.
  • Monedas, cerillas,cuentas de collares, ... 
  • Como he dicho antes, todo aquello que tiene terminantemente prohibido.
Pues con todas esas cosas, algunas tan peligrosas a mi parecer, y bajo supervisión, podemos trabajar clasificaciones y agrupaciones por tamaño, color; también seriaciones siguiendo un patrón u ordenando por tamaño; conteo, comparaciones, nociones de más, menos, más grande o pequeño (yo también trabajé el concepto de mediano).
Con los palos de helado también podemos crear figuras geométricas.
Estamos rodeados de recursos, sólo hay que utilizarlos y las posibilidades son muchas.
Os dejo algunas fotos de las cositas que hemos estado haciendo.

 Con los gomets hemos hecho agrupación, clasificación, conteo, comparación y también hemos tratado conceptos de más y menos.


 También le he preparado unas tiras de cartulina con gomets para contar, comparar y empezar a relacionar la cantidad y el símbolo abstracto del número, pero sin prisa.
Por primera vez le he presentado el cero y por lo tanto su tira no tenía ningún gomet. De momento ha entendido que el cero es nada, no hay.
Para indicar el número que va en cada tira he puesto los números en pinzas de tender para que las vaya poniendo en  la tira correspondiente.





 De todas estas actividades, la que más le ha gustado ha sido la de los botones, porque ,como ya he dicho antes, es algo que nunca dejo que toque y claro eso ha sido una importante fuente de motivación.



 
 Con los botones hemos hecho clasificación y agrupación por tamaño: pequeño, mediano y grande; por color: oscuro y claro; series de uno grande uno pequeño o uno grande y dos pequeños y también le he dado un patrón y le he proporcionado los botones necesarios para que los pusiera en el orden correcto.

 



 Las letras de plástico ha sido una actividad propuesta por ella misma, ya se había entusiasmado y cuando he recogido los botones ha ido corriendo a su habitación a por las letras para seguir clasificando por colores y luego las ha estado contando.


 


Hasta pronto.

Mi princesa de princesa.




Hasta ahora había disfrazado a mi niña de lo que yo creía conveniente.
 Es su tercer carnaval. El primero de Minnie Mouse, el segundo de Caperucita Roja, pero en el tercero ella decide, ya no cuela.
No había otra opción, sabía la respuesta antes de preguntar, pero tenía que hacerlo...quizás quedaba una oportunidad. No, no la había. Mamá, yo de princesa.
Veréis, es que Laia es mi regalo inesperado, yo ya no esperaba tener una princesa en mi vida, pero nos buscó, nos encontró y nos cautivó. Bueno a lo que iba, yo estaba acostumbrada a mis hombres, y mi guerrero ha sido zombie, pirata, ninja, spiderman, batman, mimo, ... pero princesa.
Yo era de las que decía que si tenía una niña evitaría el rosa y los trajes de princesa y esas cosas, ¡qué ilusa! Mi niña es mi princesa de fresa, a veces parece un chicle toda rosa, con su bici rosa y su casco rosa, con su cama rosa y su colonia rosa, todo lo que pueda ser rosa lo tiene en rosa. A ella le gusta y a mí ahora también, sólo quiero que sea la niña más feliz del mundo y que vea la vida de color de rosa, que ya vendrán otros colores inevitablemente.

Así que manos a la obra, a hacerle un disfraz de princesa, con detalles rosas claro, y este ha sido el resultado. Ella encantada, yo feliz de verla feliz.
La camiseta ya le quedaba justilla y pensé que era perfecta a modo de corpiño así que la decoré un poquillo y yo creo que ha quedado vistosa y sobretodo cómoda. La falda está hecha con esa tela que se compra para los disfraces que es brillante por una cara (¿raso?), de color rosa y otra sobrepuesta, que es la que le da el volumen al disfraz, de organza, de color violeta a la que le he puesto unas cuantas lentejuelas de color fucsia. La falda es muy sencilla de hacer, son dos rectángulos. El de abajo más estrecho y el de organza, pues ya dependiendo del volumen que queramos darle. Cosí una cinturilla a parte, dejando un margen por abajo, y cosí las dos faldas a la vez a ese margen de la cinturilla y metí una goma elástica, ya está. La corona está hecha con goma eva, medida DIN-A4, una plantilla sencilla, pegamento caliente y unas piedrecitas para darle "elegancia", jajaja. Lleva una goma para sujetarla a la cabeza.
Está taaaaan contenta. 
Espero que el año que viene me sorprenda y no sea tan previsible.
Hasta pronto.