Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

Mamá, estoy aburrida, ¿hacemos una manualidad?



Domingo, nos hemos levantado temprano para no perder su costumbre dominical. Y pronto llega una de sus frases más usadas : Mamá, estoy aburrida ¿hacemos una manualidad? Mamá se pone a rebuscar entre papelajos, la caja de cosas para reciclar, ...y ¡Tachán! Vamos a hacer unas marionetas y luego nos contamos cuentos con ellas ¿Qué te parece? A mi peque le encantó la idea y enseguida se sentó en su mesita a esperar a ver qué traía mamá para llevar a cabo tan divertida tarea. 







Ella propuso una bruja lo primero (aunque cuando toca sacar a la bruja para que intervenga en la historia sale corriendo y se esconde detrás del sofá, así que no entiendo muy bien el gran interés que tenía en hacer una bruja lo primero), una princesa, un príncipe y una amiga para la princesa.
Cuatro rollos de cartón del papel de wc, unos papelajos, un poco de goma eva brillante y una barra de pegamento después ya teníamos a nuestros cuatro nuevos amigos con nosotras y dispuestos a entretener a mi niña un buen rato.





Y es que me encanta hacer este tipo de actividades con mi peque. Ver que se entretiene más con estas marionetas que con la Barbie nueva, que por cierto lo único que le hizo ilusión fue abrirla y sacarla de la caja.




 Habéis visto el anuncio de Ikea? Ese del niño con el molde de galletas? me encanta, eso debería ser la Navidad, disfrutar de las cosas más simples pero en familia. 

martes, 10 de junio de 2014

Aprender, jugar y reciclar


Llevo guardando las cápsulas que vienen dentro de los huevos de chocolate desde que mi princesa se comió el primero. Y la verdad es que le gustan mucho. Sabía que algún día que estuviéramos aburridas se nos ocurriría algo. Mi princesa está malita, así que a media tarde, después de ver la tele, tocar la flauta, hacer una tarta, pegar pegatinas,...hemos hecho esta actividad.
 




Consiste en meter dentro de cada cápsula un papelito con una letra, un número o una palabra que ella debería conocer ya, y así nos aseguramos que todavía conserva ese aprendizaje.
Como tiene que ir metiendo la mano en la cesta y sacando un huevo al azar, la actividad se convierte en un juego para ella. 

 Además he puesto dos cajas delante de ella donde íbamos clasificando las cápsulas según si las hacía correctamente o no.
Con esto la motivación ha aumentado, ya que su afán era llenar la caja de los aciertos y se esforzaba más. Además es una manera de que ella misma vaya viendo su progreso a medida que se va llenando la caja y comparando la cantidad de acierto-error inmediatamente.
Hemos pasado un buen rato, tanto preparándolo como llevándolo a cabo.
Creo que es un material muy sencillo y que permite ir aumentando el nivel de dificultad como creamos oportuno. También he podido observar que se ha motivado mucho en cuanto al tema de "autoevaluarse" simplemente mirando el contenido de las cajas. Y además he pensado ponerle alguna sorpresa en alguna de las cápsulas el día que pueda preparar yo el juego sola.

He disfrutado con mi niña...como siempre.
Hasta pronto.

martes, 3 de junio de 2014

Agua y colores


A veces pienso que mis dos hijos en su vida anterior debieron ser delfines como poco. ¡Cómo les gusta el agua!
La hora del baño es una forma de hablar, porque en nuestro caso se alarga un poco más. Nunca encuentran el momento de salir, bueno mi guerrero ya ha superado esa etapa, pero de pequeño pasaba exactamente lo mismo que ahora con mi princesa de los mares. En la bañera todo son juegos y alegrías.
No hablemos ya de la playa o la piscina, daría para unas cuantas entradas a parte.

Así que yo ya sé que todo lo que le proponga que tenga que ver con agua va a llamar su atención y la va a tener entretenida un buen rato.



Esta propuesta consiste en ir descubriendo de manera lúdica , manipulativa, inmediata y diferente como se pueden combinar los colores primarios y obtener así otros nuevos. 




Además de trasvasar el agua de un recipiente a otro e ir observando nociones matemáticas como más, añadir, juntar, menos, capacidad,...
Esta actividad requiere atención y concentración a la hora de manipular los materiales, a la vez que se trabaja la motricidad fina. 
Vaya, que es sencilla y completita. 
Hasta pronto.


martes, 27 de mayo de 2014

La primavera es para investigar, descubrir y rascarse la nariz


Si algo bueno tiene la primavera es que la naturaleza despierta de su sueño otoñal. Muy activa y animada para mostrarnos muchas de las cosas bonitas que nos rodean en su momento más bello. Es una oportunidad estupenda para sacar la lupa, el cazamariposas y estar atentos a nuestro entorno. Estas son algunas de las cosas que hemos podido disfrutar estos días.


 Observar mariposas.


Ver gusanos de seda y sus capullos.


Pajaritos que están aprendiendo a volar y luego dejarlos cerca del nido.

 





 Investigar flores, abejas, hormigas, mariquitas, saltamontes,...la lupa da mucho de sí.

 Disfrutar del sol y del arcoiris.


Hasta pronto.











jueves, 1 de mayo de 2014

Cifras y letras

Hoy una manualidad para seguir practicando la asociación cantidad-símbolo y también las mayúsculas-minúsculas ¡dos en uno!.
Se trata de un material hecho con materiales reciclados.
Y la actividad consiste en meter dentro de unos tubos de cartón la minúscula correcta en el caso de las letras y la cantidad correcta en el caso de los números.

Los materiales que hemos utilizado para realizarla han sido:

  • una caja de zapatos
  • cinco tubos de cartón, los del papel higiénico
  • témpera de colores y pinceles
  • pegamento de barra
  • pistola de pegamento caliente
  • papeles de cupcakes
  • washi tape
  • cartulina blanca
  • letras y números de foam
  • rotulador permanente negro
Lo primero que hemos hecho ha sido pintar los tubos de cartón, cada uno de un color. Mientras se secaban hemos preparado la caja que, como no tenía muchas letras, logos o dibujos, ha sido muy sencillo. Un poco de cartulina blanca para forrar la tapa y los laterales y washi tape para darle un toque de color y gracia.
Una vez se han secado los tubos de cartón les hemos pegado las bases de los papeles de cupcakes y encima de éstas las letras y los números de foam, uno por cada lado, de manera que por un lado se ven las cinco vocales y por el otro los números del 1 al 5. Después he pintado las letras y los números con rotulador permanente negro para que se vieran bien definidos. Para que los tubos se mantuvieran en pie y no se movieran he pegado los tubos a la tapa de la caja con pegamento caliente. Es muy cómodo para recoger, para vaciar lo que hemos introducido dentro de cada tubo sólo con darle la vuelta a la tapa y también para cambiar la actividad de un modo a otro (cifras o letras). 
Además todos los componentes de la actividad quedan guardados dentro de la caja y sólo hay que ponerle la tapa para dejarlo todo recogidito.


Para la opción de las letras, en este caso las vocales, he impreso las vocales minúsculas, también palabras a las que he subrayado las vocales y dibujos que empiezan por las diferentes vocales.
Con las vocales sueltas lo que pretendo es que reconozca y aprenda que minúscula corresponde a cada mayúscula.
Con las palabras lo que persigo es que asimile que las letras combinadas de diferentes maneras forman las palabras, que las discrimine de las consonantes, que vea que pueden cambiar de posición y a reconocer su sonido. También hemos trabajado un poco la relación que hay entre la longitud de la palabra y el "tiempo" que suena y dando palmadas al separar las sílabas. Y con los dibujos mi intención es que asimile el primer fonema que oiga y lo pueda relacionar con la vocal que le corresponde.
 






En la opción de los números se trata de contar pompones e introducir en cada rollo la cantidad que indica el símbolo. Más adelante le propondré alguna actividad de adición y sustracción. Pero bastante más adelante.
A mi niña le encanta. No es que me sorprenda, porque ella es muy agradecida...

y muy payasita cuando quiere!!!

Hasta pronto.

                                                                                           





















domingo, 27 de abril de 2014

Plastilina casera



Ayer estuvimos haciendo plastilina casera. Y estamos encantadas con el resultado. No es la primera vez que hacemos, pero sí la primera que estoy contenta. He buscado muchas recetas y por fin he encontrado una que realmente me gusta. 
Soy una fan de la plastilina, creo que favorece muchos aspectos del aprendizaje e incluso de la personalidad de los niños, incluso creo que es buena a cualquier edad y no sólo para niños sino para los mayores también.
Trabajar con plastilina favorece la motricidad fina, la imaginación, la creatividad, el pensamiento matemático,... y es tan divertido. Incluso he leído que manipular plastilina ayuda a que los niños controlen antes y mejor el pipí. 
Es un recurso muy económico y versátil que ofrece multitud de posibilidades.

La receta que hemos preparado la  he sacado del blog Mamà recicla, aquí  la entrada con la receta. La tenía hace tiempo en Pinterest, pero lo he ido dejando como tantas otras cosas.
Pero la necesidad ha hecho que recurriera a ella. Os explico, mi princesa adora jugar con la plastilina. Pasa muchos buenos ratos jugando a amasar, modelar, hacer tartas y "comidas especiales" como ella dice y sobretodo mezclando colores (cosa que yo detesto y ella adora).
Yo siempre había usado la plastilina que viene en tabletas, esa que es bastante más dura, a mi guerrero le sigue gustando más, y además no tienes que preocuparte por guardarla tapada, la verdad es que es más cómoda, aunque también mancha más y personalmente no me gusta mucho el olor. Pero un día le compré a mi princesa un montón de botes del otro tipo, de esa más blanda, como la play doh, y a ella le gusto mucho más. 
Pero mi princesita es un poco...¿cómo lo diría yo sin dejarla del todo mal? "despreocupada" y va dejando trozos de plastilina por todas partes, así que enseguida se queda sin nada. Como le gusta tanto voy comprándole cada dos por tres. El otro día fui a los chinos a comprar algo, no recuerdo el qué, y ella me pidió plastilina. Había un cacharrito muy mono, de verdad muy mono, con un montón de barritas de plastilina y un montón de cortadores, a ella le encantó y a mí también. Así que se lo compré. La sorpresa fue mía cuando le salieron unos granitos en la palma de las manos, que le picaban mucho, tiré la plastilina. En vista de que pasaron tres días y no paraba de rascarse la criatura, la llevé al pediatra, le conté lo de la plastilina, porque yo estaba segura que era de eso,  y el me lo confirmó, era una reacción alérgica. Ha estado dos semanas rascándose las manos!! en cuanto el efecto del antihistamínico pasaba vuelta a rascarse. Vaya desesperación la mía!! qué culpabilidad sentía!!!
Así que desde ahora la plastilina va a ser casera.
Además de que ella disfrutó mucho ayudándome a prepararla, yo estoy supertranquila, sale muy barata, es rápida de hacer, entretenido y a ella le pareció que su madre hacía magia. ¡Perfecto!
A la receta que ofrece el blog de Mamà recicla, yo he añadido unos toques. He pasado la sal por la batidora de mano para que fuese lo más fina posible, le he añadido aroma de naranja y estoy encantada con el olorcito de la plastilina  y yo la he teñido con témpera. Ha quedado perfecta, es muy parecida a la que se compra y de verdad que estoy tan tranquila que no tiene precio la receta.Eso sí, antes de guardarla hay que envolver cada color en film transparente, meterlos en un recipiente cerrado y guardarlos en la nevera, por lo menos eso nos indican en el blog.
 


Creo que hemos disfrutado mucho con la experiencia, mi princesa ha utilizado todos sus sentidos: el tacto, la vista, el olor, el gusto... sí el gusto porque claro que no pudo contenerse a untar el dedo y catarla, un poco salada claro y el oído mientras yo le gritaba desde el otro lado de la cocina que no lo hiciera, jajaja
Ha alucinado mezclando la masa con los colores de témpera,...en definitiva, lo recomiendo 100%.


La única pega que le encuentro es que me ha tocado levantarme a las siete un domingo!!!! porque la pequeña princesa no podía esperar más para jugar con la plasti !!!



Hasta pronto.






lunes, 17 de marzo de 2014

Un poco más de conciencia fonológica


Sigo trabajando con mi princesa habilidades lingüísticas para que vaya adquiriendo destrezas que más tarde le ayuden en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Además de trabajar el lenguaje oral, (ya que es necesario que domine de manera fluida éste antes de empezar a trabajar con el lenguaje escrito) con rimas, canciones, separando sílabas,...voy introduciendo poco a poco, actividades que le ayuden a reconocer letras, ya que para poder empezar la lectura y establecer una correcta correspondencia grafema-fonema es necesario reconocerlas.
 

La lectura es una actividad visual que requiere que el lector perciba e identifique unos símbolos gráficos (las letras) para poder descifrar y captar el mensaje escrito.
Luego deberá reconocer que esas cadenas de símbolos forman las palabras, las relaciones entre éstas, su orden, la estructura sintáctica, su significado,...pero pasito a pasito.



Así que vamos a empezar por lo más básico. Lo primero que se encuentran los niños cuando se enfrentan a la lectura es con unos símbolos gráficos (letras) que representan sonidos. Así es que voy presentando actividades que despierten la curiosidad de mi princesa hacia las letras y las diferencias que existen entre ellas, con el fin de que aprenda a discriminarlas e identificarlas (actividad perceptivo-visual) y para que empiece a reconocer sus correspondencias sonoras (actividad  fonológica).


 Con la actividad que le planteo hoy, pretendo que analice visualmente la forma de las letras que le he propuesto. He escogido palabras muy sencillas y que ella usa mucho y con un fuerte factor emotivo que motiven el trabajo: los miembros de su familia, empezando por su propio nombre.

El ejercicio es muy sencillo tanto de preparar como de realizar. He utilizado unas letras de madera y usándolas como plantilla he escrito: LAIA, MAMA, PAPA y TETE. Después las he vuelto a poner en su sitio con el propósito de que ella las discriminara del resto de las letras atendiendo a sus formas. En eso se basa la actividad, en que sea capaz de discriminar y elegir las letras necesarias, las ponga en su lugar correspondiente y empiece a darse cuenta de que poniendo las letras en un orden concreto se forman diferentes palabras.


Ofreciendo actividades variadas que impliquen reconocer las letras se irá formando una memoria visual de éstas que más adelante se reflejará en un reconocimiento directo de las letras en la lectura.
Al presentarle palabras, también empezamos a trabajar la habilidad visoespacial y direccional para seguir la trayectoria de las palabras cuando las encontramos escritas  (de momento sólo de izquierda a derecha). Y al nombrar las letras y decodificar las palabras también trabajamos la correspondencia grafema-fonema.

Toda actividad hay que presentarla como un juego y no como un trabajo u obligación. Además hay que ofrecer actividades variadas que motiven y animen a los niños. No olvidar que debe existir una retroalimentación inmediata, tanto cuando haya errores como aciertos. También hay que tener en cuenta que, con la edad de mi princesa, su capacidad para prestar atención a una misma actividad es muy corta. Así que todo es un juego, de momento, y lo que aprenda, poco o mucho, seguro que la hará bien.


Hasta pronto